Noticias

Genocidio Armenio

Internacionales

Cultura y sociedad

Mostrando entradas con la etiqueta Genocidio Armenio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genocidio Armenio. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de abril de 2020

Casa Rosada: “El genocidio del pueblo armenio debe ser una lección para construir un mundo más justo”

24.4.20
Desde la cuenta oficial en redes sociales del Poder Ejecutivo de Argentina, la Casa Rosada hizo referencia al 105º aniversario del Genocidio Armenio y el presidente Alberto Fernández compartió la publicación.

"Es conmovedor ver cómo desde el Estado, incluso en un marco de emergencia como el actual, se conmemora el Genocidio Armenio", declaró Alfonso Tabakian, director del Consejo Nacional Armenio de Sudamérica. "Es para agradecer especialmente al presidente Alberto Fernández, al canciller Felipe Solá y al ministro de Educación Nicolás Trotta que han apostado una vez más a la memoria, la verdad y la justicia por el reconocimiento internacional del Genocidio Armenio".

"El genocidio del pueblo armenio debe ser una lección para construir un mundo más justo", publicaron en Casa Rosada. Además, se hizo referencia al Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos previsto en la Ley Nº 26.199, en conmemoración del Genocidio Armenio.

Minutos antes, la Cancillería argentina publicó también un mensaje en el que afirmó que "esta fecha une en la memoria colectiva al pueblo armenio y al argentino". "En el día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos, conmemoramos el 105º aniversario del Genocidio Armenio", señaló la Cancillería. "Sin memoria no hay un futuro mejor para la humanidad".

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, también dio un mensaje en el que afirmó que "para nuestro gobierno los derechos humanos son una política de Estado y la solidaridad global un imperativo moral". "Por eso acompañamos a la comunidad armenia en este día y exigimos memoria, verdad y justicia".

Vilma Ibarra, secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, dijo que "hace 105 años se iniciaba el genocidio armenio por el régimen de los Jóvenes Turcos del Imperio Otomano". "Deportaciones forzosas a través del desierto, violencias de todo tipo, hambrunas y violaciones, significaron el exterminio de más de un millón y medio de personas armenias. Necesitamos recordar lo que pasó, exigir siempre memoria, verdad y justicia, y homenajear a las victimas. Los crímenes de lesa humanidad no deben ser olvidados ni tolerados. Nunca más".

Además, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, publicó un material digital para que los docentes puedan enseñar la historia del Genocidio Armenio y dijo que la fecha era "una oportunidad para que reflexionemos acerca de las consecuencias de la intolerancia y la importancia del respeto entre los pueblos y las personas".
Leer más...

jueves, 12 de diciembre de 2019

El Senado de Estados Unidos reconoció el Genocidio Armenio

12.12.19
El Senado de los Estados Unidos adoptó por primera vez en la historia y por unanimidad la resolución 150 el jueves 12 de diciembre para reconocer formalmente el Genocidio Armenio.

La resolución, presentada por los senadores Robert Menéndez y Ted Cruz, es idéntica a la resolución 296, adoptada 405 a 11 en la cámara baja de Estados Unidos en octubre, donde se establece que, de ahora en adelante, Estados Unidos va a mantener una política de conmemoración oficial y reconocimiento del Genocidio Armenio. Además, rechaza cualquier esfuerzo de asociar al gobierno de Estados Unidos con la negación del Genocidio Armenio o cualquier otro genocidio y, por último, promueve la educación del Genocidio Armenio.

"El Senado se unió hoy a la Cámara de Representantes para rechazar la mordaza de Turquía contra el honesto recuerdo estadounidense del Genocidio Armenio, anulando el veto extranjero más grande y más largo sobre el Congreso de los Estados Unidos en la historia del país", dijo el Director Ejecutivo del ANCA, Aram Hamparian. "La acción unánime de hoy en el Senado pone en evidencia al Presidente, que continúa, contra toda razón, imponiendo el veto del presidente turco Recep Tayyip Erdogan contra la memoria de los estadounidenses sobre el Genocidio Armenio".

"El Presidente y el Congreso deberían establecer una política sostenida y proactiva que rechace las mentiras de Turquía, desafíe la obstrucción de la justicia y trabaje con las partes interesadas armenias y turcas para las reparaciones internacionales y otras reparaciones sobre este crimen", agregó Hamparian.

Esta legislación no es vinculante, sino que se trata de una “sugerencia” del poder legislativo hacia el poder ejecutivo, pero con una importancia mucho mayor dada la contundencia de los números de la votación y que el congreso en su conjunto se haya pronunciado a través de su cámara baja (la Cámara de Representantes) y una cámara alta (el Senado).

La legislación dice que Estados Unidos ya reconoció oficialmente el Genocidio Armenio “a través de la declaración escrita del 28 de mayo de 1951 del Gobierno de los Estados Unidos a la Corte Internacional de Justicia con respecto a la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, a través de la Proclamación del Presidente Ronald Reagan No. 4838 el 22 de abril de 1981, y mediante la Resolución Conjunta 148 de la Cámara, adoptada el 8 de abril de 1975, y la Resolución Conjunta 247 de la Cámara, adoptada el 10 de septiembre de 1984”.

Las dos resoluciones sobre el Genocidio Armenio aprobadas en la cámara baja en 1975 y en 1984 eran «resoluciones conjuntas» que requerían la aprobación en ambas cámaras para ser ratificadas por completo. Ninguna de esas dos resoluciones llegó a tratarse en la cámara alta. La resolución actual fue redactada como una legislación independiente o «simple», que no requiere ni la firma ni la aprobación del Senado.

Un total de 49 de los 50 estados que componen los Estados Unidos emitieron declaraciones de reconocimiento del Genocidio Armenio, con la excepción de Mississippi.
Leer más...

jueves, 3 de octubre de 2019

Conferencia negacionista de la Universidad Nacional de Quilmes: El Embajador turco dijo que Armenia "usa el supuesto 'genocidio' para presionar a Turquía"

3.10.19
Los embajadores de de Turquía, Sefik Vural Altay, de Azerbaiyán, Rashav Aslanov, y de Georgia, Irakli Kurashvili, junto con los exembajadores argentinos en Turquía, Julián Tettamanti, y Carlos Riva, en Azerbaiyán, fueron los expositores de la presentación de la cátedra abierta "Región del Cáucaso y Asia Central" de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) el miércoles 25 de septiembre en la sede del Círculo de Legisladores.

En la conferencia hubo revelaciones tales como que Argentina considera el Genocidio Armenio como un "obstáculo" a resolver en la relación con el Estado turco, según el exembajador argentino en Turquía. El exembajador argentino en Azerbaiyán, por su parte, dijo que Argentina apoya una solución pacífica dentro del conflicto de Artsaj (Nagorno Karabaj) teniendo en cuenta la integridad territorial, en un claro apoyo a la posición azerbaiyana.

El Embajador de Azerbaiyán, por otro lado, se refirió a "la ocupación armenia" en Artsaj y culpó a Armenia de "poner en peligro la estabilidad de la región". Por último, el Embajador de Turquía dedicó gran parte de su conferencia a difundir su discurso negacionista: "Armenia usa el supuesto 'genocidio' para presionar a Turquía", fueron las escandalosas palabras de Sefik Vural Altay.

El director del Consejo Nacional Armenio de Argentina, Nicolás Sabuncuyan, indicó que le enviaron una carta con un pedido de audiencia a las autoridades de la UNQ para "expresar nuestro descontento y repudio a las expresiones ofensivas y negacionistas del Embajador de la República de Turquía en Argentina Sefik Vural Altay". "Una afirmación tal como que 'los armenios utilizan el genocidio para presionar a Turquía' nos resulta inaceptable del mismo modo que lo sería decir que los judíos utilizan la Shoá para su propio beneficio", señala la carta.


Leer más...

jueves, 1 de agosto de 2019

La comunidad armenia denuncia que Turkish Airlines firmó con River para lavar la imagen de Erdogan

1.8.19
Luego de conocerse la noticia que la aerolínea de bandera turca Turkish Airlines firmó un contrato con River Plate para ser el sponsor de su camiseta, la comunidad armenia emitió un comunicado en el que denunció que "Turkish Airlines desembarcó en el fútbol argentino para lavar la imagen del actual gobierno de Turquía".

"Turkish Airlines, como empresa estatal de Turquía, representa los intereses del régimen de Recep Tayyip Erdogan, un gobierno negacionista, autoritario, que persigue y encarcela a opositores y periodistas", reza el comunicado firmado por IARA - Instituciones Armenias de la República Argentina, el espacio que coordina a todas las instituciones armenias del país.

"Desde IARA - Instituciones Armenias de la República Argentina hacemos un llamado a toda la sociedad para advertir que la intención de la empresa Turkish Airlines al desembarcar en el fútbol argentino es 'lavar' la imagen del actual gobierno de Turquía, fuertemente cuestionado por los organismos internacionales de derechos humanos. Tristemente, como argentinos, ya conocemos el modus operandi de utilizar la pasión que genera el fútbol para ocultar violaciones a los derechos humanos por parte de los Estados", agrega el comunicado.

En ese sentido, recuerda que "la mayoría de los clubes del fútbol argentino siempre mostraron gestos de solidaridad y fraternidad con la comunidad armenia, formada por refugiados del Genocidio Armenio cometido por el Estado turco entre 1915 y 1923, un crimen de lesa humanidad que quedó impune y con un actual Estado de Turquía que mantiene una política estatal de negacionismo ante la verdad histórica".

"Así como conocemos la delicada situación económica que atraviesan los clubes argentinos, también creemos en los valores sociales que transmiten y representan esas instituciones", finaliza el texto.
Leer más...

jueves, 23 de mayo de 2019

El Embajador de Turquía presionó al Intendente de Bariloche por conmemorar el Genocidio Armenio

23.5.19
Sefik Vural Altay
El embajador de Turquía en Argentina Sefik Vural Altay envió una carta al intendente de San Carlos de Bariloche Gustavo Gennuso para manifestarle su "decepción y asombro" por el hecho de que Gennuso haya participado del acto de conmemoración del Genocidio Armenio el pasado 24 de abril.

Nicolás Sabuncuyan, director del Consejo Nacional Armenio de Argentina remarcó que "el embajador del Estado negacionista turco puede desconocer la verdad histórica pero no la normativa vigente emanada de la voluntad popular a través de sus legítimos representantes".

Desde el Consejo Nacional Armenio se explicó que "el 19 de abril de 2007 de Río Negro a través de la Ley 4.189 se instituyó la fecha como ‘Día de conmemoración del Genocidio del Pueblo Armenio’. Y el 6 de junio de 2011 con la sanción de la Ley 4.659 la provincia adhirió ‘a las disposiciones de la ley nacional N° 26199 en virtud de la cual se consagra el día 24 de abril como ‘Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos’, en conmemoración del genocidio del que fuera víctima el pueblo armenio'".

Altay apuntó contra la comunidad armenia, a la que acusó de "obstruir el camino a futuras iniciativas bienintencionadas". "Yo creo que, en la actualidad, momento en el cual observamos un rápido crecimiento en las relaciones entre Turquía y la Argentina, debemos realizar esfuerzos conjuntos para evitar que la diáspora armenia, con la intención de crear una actitud hostil hacia Turquía y el pueblo turco de manera provocadora, sabotee la cooperación bilateral que tiene un potencial enorme a favor de ambos países y sus respectivos pueblos".

El embajador turco negó explícitamente el Genocidio Armenio y dijo que Turquía "ofreció establecer una comisión conjunta integrada por expertos historiadores turcos, armenios y de otras nacionalidades para investigar los sucesos de 1915 en los archivos de esos dos países, así como en los de otros países correspondientes y compartir los resultados con la comunidad internacional. Asimismo, Turquía puso sus propios archivos a disposición de los investigadores".

Cabe destacar que hoy en día en Turquía es ilegal mencionar el Genocidio Armenio: el artículo 301 del Código Penal turco prevé prisión de 6 meses a 2 años a quien "denigre públicamente a la Nación turca, al Estado de la República Turca o a la Gran Asamblea Nacional de Turquía y a las instituciones judiciales del Estado". Ese artículo permitió el enjuiciamiento y persecución del escritor Orhan Pamuk, el editor Ragıp Zarakolu, el historiador Taner Akçam, el periodista Hrant Dink, quien terminó siendo asesinado por un nacionalista turco en 2007, Arat Dink (el hijo de Hrant) y Serkis Seropyan, editor de Agos, entre otros, todos por escribir sobre el Genocidio Armenio. En 2017, el propio Parlamento turco aprobó una moción para aplicar multas y suspensiones a quienes "insulten al Presidente, al Parlamento o a los parlamentarios, así como a los diputados que critican la historia de la República de Turquía o el ‘orden constitucional’ del país", o a los que "usen términos contrarios a la integridad indivisible del Estado con su territorio y nación".

Más adelante, el embajador turco afirmó que "la perspectiva histórica armenia toma en consideración únicamente los sufrimientos de los armenios de forma selectiva, distorsiona los hechos de distintas formas y los presenta como ‘genocidio’ (según ellos, cometido por los turcos)". En ese sentido, la Asociación Internacional de Investigadores sobre Genocidio (International Association of Genocide Scholars – IAGS) estableció en 2007 que entre 1914 y 1923, el Imperio Otomano cometió un genocidio contra armenios, asirios y griegos pónticos y anatolios. El Parlamento de la República de Armenia reconoce formalmente desde 2015 el genocidio contra asirios y griegos por parte del Estado turco.

Por otra parte, si bien Altay opinó que "el delito de genocidio está claramente definido por el derecho internacional y se requiere una investigación exhaustiva, además de una decisión judicial para el uso de esta palabra", en Argentina el Genocidio Armenio está reconocido por los tres poderes del Estado. La Ley 26.199, que fue sancionada por el Poder Legislativo el 13 de diciembre de 2006 y promulgada por el Poder Ejecutivo el 11 de enero de 2007, declara el día 24 de abril de todos los años como "Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos", en conmemoración del genocidio del que fue víctima el pueblo armenio. En el ámbito del Poder Judicial, en 2011 el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 5, declaró con entidad de sentencia definitiva que "el Estado turco ha cometido delito de genocidio en perjuicio del pueblo armenio, en el período comprendido entre los años 1915 y 1923".

"Creo que a las autoridades les toca un papel muy importante al abordar objetivamente este difícil período de la historia para crear una ‘memoria justa'", agregó el diplomático turco. El término "memoria justa" ya había sido usado en otras oportunidades por el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en un giro discursivo a partir del 2014. Desde la comunidad armenia en Argentina, en aquella oportunidad, se había vinculado ese discurso con la llamada "teoría de los dos demonios", utilizada para justificar y negar los crímenes de la última dictadura argentina al igualar la violencia estatal con la paraestatal.
Leer más...

miércoles, 24 de abril de 2019

La comunidad armenia marchó por el 104º aniversario del Genocidio Armenio

24.4.19
La comunidad armenia marchó en la noche del 24 de abril por el 104º aniversario del Genocidio Armenio desde la Facultad de Derecho de la UBA hasta la residencia de la embajadora de Turquía.

"Esta nueva etapa, el negacionismo golpeó con el desembarco en la cultura, universidades, Cancillería, legislaturas y en ámbitos tan pasionales como lo es el fútbol. Abundan las novelas turcas y programas turísticos de viajes a Turquía en las pantallas de televisión. El objetivo es claro: distorsionar la historia y acercarse a la opinión pública desde un lado positivo", denunciaron en su discurso los jóvenes de las instituciones armenias.

"En el fútbol argentino, el Estado turco busca instalar su marca con ofrecimientos para el sponsoreo de camisetas de los clubes más importantes. En 2015 lo había intentado en Racing Club de Avellaneda y, desde hace algunos meses, buscan negociar con el Club Atlético River Plate para que su empresa estatal Turkish Airlines auspicie su camiseta. Otro claro ejemplo fue, cuando en 2014, el Club San Lorenzo de Almagro rechazó el sponsoreo de Azerbaidján, un aliado fundamental en la región para Turquía, que exigía como condición que no haya personas de origen armenio en la comisión directiva del club", agregaron.

El presidente Mauricio Macri envió un saludo desde sus redes sociales para la comunidad armenia en el día del 104º aniversario del Genocidio Armenio. «En el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos quiero saludar especialmente a la gran comunidad armenia que eligió Argentina para vivir y construir acá su futuro, enriqueciendo nuestra identidad y cultura», dijo Macri.
Leer más...

Hernán Lombardi: "Sin memoria no hay posibilidad de educar para la paz"

24.4.19
Hernán Lombardi
En la tarde del miércoles 24 de abril se realizó una misa y un acto en la Catedral San Gregorio El Iluminador por el 104º aniversario del Genocidio Armenio.

"Sin memoria no hay posibilidad de educar para la paz", dijo Hernán Lombardi, secretario de Gobierno del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de la República Argentina. "Cada genocidio tiene sus particularidades. Pero, ¿existen hechos en común?", se preguntó el funcionario, orador del acto en representación del Estado argentino.

Según Lombardi, "primero se va contra los que tienen la posibilidad de reflexionar, porque en el fondo lo que se busca es enmudecer", luego, el ejercicio del poder circunstancial. "En los hechos posteriores, los criminales buscan la invisibilización de sus hechos", que es una "estrategia permanente de los genocidas".

Antonio Sarafian
Por su parte, Antonio Sarafian, representante de IARA (Instituciones Armenias de la República Argentina), recordó que Argentina reconoce el genocidio a través de la ley 26.199, siendo el único que lo reconoce en sus tres poderes, y pidió al gobierno que "nos acompañe todos los años con una declaración de solidaridad".

"No vamos a tolerar que ningún país mediante presiones se entrometa en los asuntos internos que como ciudadanos argentinos realizamos a través de declaraciones y demostraciones: porque nosotros sí vivimos en una patria libre y soberana. Es por eso que le pedimos a la Cancillería que tome cartas en el asunto y defienda nuestros intereses y los de quienes habitamos en suelo argentino", agregó. Por último, recordó la visita de Hernán Lombardi a Armenia durante el año 2012, en el marco del traspaso de la capital mundial del libro de Argentina a Armenia.

Durante el acto, del que participaron Claudio Avruj, secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Ester Mkrtumyan, embajadora de Armenia en Argentina, Uruguay, Chile, Perú y Paraguay, Kissag Mouradian, primado de la Iglesia Apostólica Armenia para la República Argentina y Chile, y el Dr. Carlos Kambourian, presidente del Consejo de Administración del Hospital Garrahan, se recibió además una carta de parte de la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, quien le transmitió su saludo a la comunidad, junto con adhesiones de la senadora Miriam Boyadjian, la Confederación de Entidades Argentino Árabes y el diputado italiano Onorevole Mario Borghese.
Leer más...

Erdogan justificó el Genocidio Armenio el día de su conmemoración: "Fue lo más razonable en ese momento"

24.4.19
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, justificó el Genocidio Armenio el 24 de abril, el mismo día en que se cumplen 104 años del crimen cometido por el Estado turco.

"La reubicación de las pandillas armenias y sus partidarios, quienes masacraron a musulmanes, incluidos mujeres y niños, en el este de Anatolia, fue la acción más razonable que se pudo tomar en ese período. Las puertas de nuestros archivos están abiertas para todos los que busquen la verdad", declaró el mandatario durante un simposio en Ankara.

"Aquellos que intentan sermonearnos sobre la democracia y los derechos humanos sobre el tema armenio tienen un pasado sangriento", agregó, en referencia a Francia, país que este año realizó una conmemoración oficial y estatal del genocidio.

Hoy, la comunidad armenia realizará un acto en la Catedral San Gregorio El Iluminador (Armenia 1353, CABA) a las 17 hs y una marcha desde la Facultad de Derecho de la UBA (Av. Figueroa Alcorta 2263, CABA) hasta la residencia del embajador turco (Av. Figueroa Alcorta y Ortiz de Ocampo, CABA) a partir de las 19 hs.

"Esperamos del gobierno argentino, sin distinción de signo político, que asuma su responsabilidad en conmemorar todos los años el 24 de Abril conforme al compromiso implícito en la Ley 26.199", reclamó en un comunicado IARA - Instituciones Armenias de la República Argentina.
Leer más...

lunes, 22 de abril de 2019

Con un pedido a Casa Rosada, la comunidad armenia conmemora el 104º aniversario del Genocidio Armenio

22.4.19
Marcha por el Genocidio Armenio el 24 de abril de 2018
El próximo 24 de abril se conmemorará el 104º aniversario del Genocidio Armenio con un acto en la Catedral San Gregorio El Iluminador (Armenia 1353, CABA) a las 17 hs y una marcha desde la Facultad de Derecho de la UBA (Av. Figueroa Alcorta 2263, CABA) hasta la residencia del embajador turco (Av. Figueroa Alcorta y Ortiz de Ocampo, CABA) a partir de las 19 hs.

"Esperamos del gobierno argentino, sin distinción de signo político, que asuma su responsabilidad en conmemorar todos los años el 24 de Abril conforme al compromiso implícito en la Ley 26.199", reclamó en un comunicado IARA - Instituciones Armenias de la República Argentina.

"En su larga lucha por el reconocimiento oficial del genocidio que se activó particularmente desde el regreso de la democracia, la comunidad armenia se enfrentó constantemente a la política agresiva del negacionismo del Estado turco. Expresada en la compra de voluntades políticas, el soborno a periodistas y académicos mercenarios y promesas vacías de beneficios económicos en supuestas aperturas comerciales o inversiones que nunca llegaron, esta política hoy se ve potenciada aún más por la política estatal de Azerbaiyán que por la boca de su presidente Ilham Aliyev promulga el odio global contra los armenios".

El Genocidio Armenio fue el intento de exterminio sistemático del pueblo armenio perpetrado por el Estado turco entre 1915 y 1923. El 24 de abril de 1915 es la fecha conmemorativa que resume simbólicamente todos los crímenes de lesa humanidad que el Imperio Otomano y luego la República de Turquía cometieron contra el pueblo armenio: fue el día que las autoridades arrestaron, deportaron y asesinaron a cientos de intelectuales y líderes de la comunidad.

Se estima que un total de 1.500.000 de armenios, y en menor cantidad, asirios y griegos, fueron masacrados sistemáticamente durante el genocidio mediante, entre otros métodos, las caminatas de la muerte en el desierto sirio, donde sufrían torturas, violaciones y desnutrición. Los hechos ocurrieron durante el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio Otomano con Talaat Pashá, Enver Pashá y Djemal Pashá a la cabeza, y continuaron durante la República de Turquía bajo el mandato de Mustafá Kemal (Atatürk).

El pasado 10 de abril de este año se produjeron dos hechos de gran relevancia para los armenios: el Parlamento de Italia aprobó un decreto para pedirle al gobierno que "reconozca oficialmente el Genocidio Armenio y le dé resonancia internacional", con 383 votos a favor, 43 abstenciones y ninguno en contra. Además, el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, firmó un decreto para declarar el 24 de abril como el día nacional de conmemoración del Genocidio Armenio.

El Genocidio Armenio está reconocido en distintos niveles por Argentina, Armenia, Austria, Bélgica, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, República Checa, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Lituania, Líbano, Luxemburgo, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Rusia, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Siria, Uruguay, Venezuela y el Vaticano. También 48 estados federales de Estados Unidos y diversos organismos internacionales como el Parlamento Europeo y el parlamento del Mercosur.

Argentina reconoce formalmente el genocidio a través de la Ley 26.199, que declara el día 24 de abril de todos los años como "Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos", en conmemoración del genocidio del que fue víctima el pueblo armenio. Según los artículos 2 y 3, la ley autoriza a empleados, funcionarios de organismos públicos y alumnos de niveles primario o secundario de origen armenio a ausentarse para participar de las actividades conmemorativas.



Información básica del Genocidio Armenio

Archivo de fotos del Genocidio Armenio

Leer más...

domingo, 14 de abril de 2019

San Lorenzo recordó el Genocidio Armenio durante el clásico con Huracán

14.4.19
En la previa del clásico entre San Lorenzo y Huracán por la copa de la Superliga, el club de Boedo recordó el 104º aniversario del Genocidio Armenio con un cartel en la tarde del 14 de abril.

"Recordemos todos el Genocidio Armenio" reza el cartel que se exhibió en el Estadio Pedro Bidegain por iniciativa de Instituciones Armenias de la República Argentina (IARA) y el visto bueno del presidente del club, Matías Lammens.

"Fue muy emotivo entrar a la cancha. La hinchada fue muy respetuosa y nos aplaudió de pie", relató Horacio Terzian, representante de IARA.

Carteles similares se habían mostrado en distintos clubes en años anteriores: Boca Juniors lo hizo en reiteradas oportunidades en la Bombonera, y en 2016 se realizó en la previa de un superclásico contra River.

No es el primer gesto que tiene Matías Lammens con la comunidad armenia. En 2014, la agencia Prensa Armenia dio a conocer la noticia de que Lammens había rechazado el sponsoreo de Azerbaiyán, un país fuertemente criticado por los organismos de derechos humanos, que mantiene una política estatal de negacionismo del Genocidio Armenio y que se encuentra actualmente en conflicto con los armenios por la región de Artsaj (Nagorno Karabaj). En esa oportunidad, los representantes del Estado de Azerbaiyán exigían que no haya armenios en la comisión directiva del club, según denunció Lammens. Esa decisión le valió el reconocimiento de la comunidad armenia, que le otorgó una distinción meses después.

Se espera que el 24 de abril, fecha que en Argentina constituye el "Día por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos" en conmemoración del genocidio sufrido por el pueblo armenio, se realice una misa y un acto en la Catedral San Gregorio el Iluminador en el barrio de Palermo y la tradicional marcha desde la Facultad de Derecho de la UBA hasta la residencia del embajador de Turquía.


Leer más...

jueves, 21 de febrero de 2019

Falleció Lucin Khatcherian, una de las últimas sobrevivientes del Genocidio Armenio en Argentina

21.2.19
Lucin Khatcherian (Ph. Facundo Cantelmi)
Lucin Beredjiklian de Khatcherian, una de las últimas sobrevivientes del Genocidio Armenio, falleció el jueves 21 de febrero a los 106 años.

Lucin nació en Aintab el 7 de enero de 1913, aunque en los documentos figura como nacida en 1909, 4 años antes. "Mejor no acordarse nada. Si me acuerdo no duermo", decía durante una entrevista en Telefe Noticias en 2015, año que se conmemoraba el centenario del Genocidio Armenio. Lucin fue parte de los refugiados del genocidio perpetrado por el Estado turco entre 1915 y 1923, que se cobró 1.500.000 víctimas. Su ciudada natal, Aintab, es actualmente la ciudad de Gaziantep, capital de la provincia turca que lleva el mismo nombre.

Su padre Abraham, joyero, envió a sus hijos mayores a Aleppo, Siria, cuando comenzó el conflicto, según relató Lucin al diario Clarín. Cuando su padre se enfermó, unos amigos turcos les consiguieron un carro para poder viajar y escaparse. "Cuando salimos, los militares nos pararon y nos bajaron a todos. Nos pedían oro. Mi madre había escondido algunos lingotes chicos en almohadas. Revisando, los soldados se dieron cuenta. Nos querían robar todo. Mi madre se puso a llorar y decía cómo vamos a vivir sin esos ahorros. Entonces arreglamos que nos dejaran algo. Llevábamos comida para el viaje, pero también nos la quitaron. Nos quedamos sin comida, pero pudimos llegar a Aleppo. Pero mi madre no se salvó. Estaba embarazada y empezó a tener pérdidas, murió en el camino", relataba.

Al terminar la Primera Guerra Mundial, volvieron a su pueblo. Lo encontraron en ruinas. Las autoridades turcas los enviaron en un tren al exilio. Lucin recuerda que "el tren paró en un lugar inhóspito, oscuro. Entonces mi papá le dio algo de oro a un guardia para que nos dejara ir. Pero era un lugar desolado. Comenzamos a caminar hacia la única luz que se veía. Cuando llagamos era un galpón enorme que estaba lleno de armenios. Todos apretados. Después de estar unos días en ese galpón mi padre dijo, aquí no nos podemos quedar. Y decidió ir hacia Damasco. En el camino encontramos gente que también huía. Me acuerdo de una mujer que estaba llorando porque le habían matado a los hijos y al marido. Entonces mi papá le dijo si quería ocuparse de mí, cuidarme a mí, que era la más chiquita. Y la mujer me cuidó durante todo el viaje hacia Damasco".

Su padre Abraham murió en Damasco, mientras que sus hermanos viajaron a Argentina. Lucin y su hermana mayor se quedaron hasta que ella cumplió 16, en 1929, momento en que decidieron viajar a Sudamérica. En una nota de La Nación en 2014, ella contaba que aprendió sola a hablar español cuando llegó al país y se asentó en el barrio de Palermo. "Uno que pasa mal nunca lo olvida. Lo pasamos muy mal sin madre y sin padre. El genocidio no se olvida".
Leer más...

martes, 12 de febrero de 2019

Funcionarios de la ciudad colombiana de Armenia ceden ante el lobby negacionista y viajan a Turquía

12.2.19
De izq. a der.: Mustafá Tuna, alcalde
de Ankara, y Óscar Castellanos,
alcalde de Armenia
Invitado por el gobierno turco a raíz de un reconocimiento del Genocidio Armenio años atrás, el alcalde Óscar Castellanos y nueve concejales de la ciudad de Armenia, Colombia, viajaron a Turquía entre el 6 y el 13 de febrero.

En ese sentido, Diego Torres, presidente del concejo de Armenia y uno de los que participó de la comitiva, declaró en una entrevista a La W Radio que el acercamiento de la Cancillería de Turquía se dio en 2014, cuando Armenia aprobó el acuerdo 08, que en su artículo 179 establecía que se iba a conmemorar el Genocidio Armenio.

"En menos de tres meses vino la embajadora de Turquía en una visita diplomática a pedirle al concejo que con argumentos jurídicos describieran el acuerdo municipal, ya que Colombia como Estado no ha reconocido el genocidio", justificó Torres. "Armenia no puede, como municipio del departamento de Quindío, meterse en temas de Estado. Es la Cancillería colombiana el ente oficial para establecer si el genocidio existió o no y si es reconocido o no por Colombia", agregó el concejal, quien además detalló que el viaje había sido pagado enteramente por el gobierno turco. El objetivo del viaje, según los periódicos de Quindío, sería mostrar a los concejales la versión turca de los hechos del Genocidio Armenio, dado que las autoridades de Turquía niegan esa denominación.

El Consejo Nacional Armenio de Sudamérica, que desde sus oficinas de la región envió cartas a las embajadas de Colombia expresando su preocupación y repudio frente a esta maniobra de Turquía, declaró en palabras de su director regional Alfonso Tabakian que "una vez más, Ankara despliega su estrategia negacionista en América Latina, en este caso en un modo tan burdo y propagandístico que suscitó una reacción adversa de un amplio sector de la sociedad colombiana. Afortunadamente, reinstaló la temática del Genocidio Armenio en forma diametralmente opuesta a sus objetivos iniciales".

Días después de conocida la noticia, la Procuraduría General de la Nación abrió una investigación contra el alcalde y los concejales por presuntas irregularidades en la autorización del viaje.
Leer más...

sábado, 1 de diciembre de 2018

Erdogan volvió a negar el Genocidio Armenio durante la cumbre del G20

1.12.18
Durante una conferencia de prensa en la cumbre del G20, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, negó públicamente el Genocidio Armenio frente a una pregunta de un periodista de origen armenio.

Al consultarle sobre los derechos de las minorías en Turquía, el periodista agregó: "Yo soy uno de los descendientes de las familias que sufrieron el Genocidio Armenio".

"No se puede culpar a Turquía de haber cometido un genocidio contra los armenios", comenzó Erdogan. "Sobre la cuestión del genocidio, dejemos las discusiones a los historiadores y escuchemos lo que los historiadores tienen que decir. Esto no es parte de nuestra historia, lo puedo decir con mucha confianza y estamos listos para participar de cualquier discusión", dijo el mandatario turco.

"¿Sabes cuántos armenios viven en mi país en este momento? Cientos de miles. Cerca de 30,000 de ellos son ciudadanos y el resto son indocumentados. Han huido de Armenia solo para establecerse en Turquía. Y les permitimos que lo hagan. Un total de 100.000 armenios viven en nuestro país. Nunca fueron discriminados por motivos de ciudadanía y nunca hemos deportado a ningún armenio por esos motivos. Somos muy humanos en nuestra conducta y seguiremos haciéndolo", señaló Erdogan.

"La respuesta es cínica por varios motivos, entre ellos la vigencia del artículo 301 del Código Penal, que bajo la figura de 'denigrar la identidad turca' ha permitido procesar y encarcelar a intelectuales, entre ellos historiadores, por hablar explícitamente del Genocidio Armenio", respondió el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica tras conocerse la noticia.

Días atrás, previo al arribo del Presidente turco a Argentina, la comunidad armenia realizó una manifestación frente a la residencia de la embajadora turca el lunes 26 de noviembre. "Erdogan es el jefe de un Estado que mantiene una política estatal negacionista y de no reconocimiento del Genocidio Armenio perpetrado por el Estado turco entre 1915 y 1923", denunció la comunidad armenia en esa oportunidad.
Leer más...

jueves, 4 de octubre de 2018

Tucumán aprobó su adhesión al reconocimiento el Genocidio Armenio

4.10.18
La Legislatura de la provincia de Tucumán sumó su adhesión al reconocimiento del Genocidio Armenio al aprobar hoy un proyecto de adhesión a la la Ley Nacional 26.199, que declara el 24 de Abril como el "Día por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos" en conmemoración del genocidio sufrido por el pueblo armenio.

"En Argentina la agenda de la defensa de los derechos humanos tiene un punto dedicado al Genocidio Armenio. Es por ello que la adhesión de las provincias no es solo un acto de acompañamiento a una comunidad, sino la ratificación del compromiso con este capítulo de las tragedias humanas de inicios del siglo XX, que está íntimamente ligado a las que ocurrieron con posterioridad. Este significativo paso de Tucumán, provincia con poca presencia comunitaria, va en ese sentido", opinó Nicolás Sabuncuyan, director del Consejo Nacional Armenio de Argentina.

El proyecto fue presentado por los legisladores Osvaldo Morelli, Irene Medina, Sandra Mendoza y Sara Assan. La legisladora Silvia Rojkés, exministra de Educación provincial y actual presidenta de la Comisión de Educación y Cultura, había presentado un proyecto similar previamente. Con esta adhesión, Tucumán se convertirá en la 21º provincia en reconocer el Genocidio Armenio cuando se concrete la promulgación de la legislación por parte del gobernador Juan Luis Manzur.

"Es importante agradecerles a los legisladores y legisladoras que han presentado los proyectos, a quienes trabajaron en las comisiones y finalmente al recinto por abrir un camino hacia la profundización del compromiso con la temática en la provincia", reafirmó Sabuncuyan.

En la Legislatura de Tucumán fue presentado inicialmente un proyecto de adhesión en el 2015 por Ramiro González Navarro (MC), quien actualmente se encuentra en la Comisión de Derechos Humanos y Defensa del Consumidor. Ese mismo año, la Casa Histórica de la Independencia en Tucumán se iluminó con los colores de la bandera armenia por los cien años del Genocidio Armenio, por iniciativa de Gustavo Díaz Fernández, entonces delegado del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en la provincia y actual asesor en la Secretaría General de la Gobernación.

El 28 de junio, la Universidad de San Pablo de Tucumán fue sede del ciclo de charlas tituladas "El negacionismo como forma de discriminación" organizado por el INADI, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y el Consejo Nacional Armenio, con disertaciones a cargo del director de Políticas contra la Discriminación del INADI, Ariel Isaak, Julián Schvindlerman por DAIA-Tucumán y Nicolás Sabuncuyan, y la participación de Catalina Lonac, presidente de la Universidad San Pablo de Tucumán, y Fabián Neiman, delegado de DAIA-Tucumán, y la presencia del delegado del INADI en Tucumán, Ramiro Granado. Esta actividad colaboró en reinstalar la temática para que los legisladores provinciales avancen con el reconocimiento formal.

El 11 de enero de 2007 el Estado argentino promulgó la Ley Nacional 26.199 que establece que el 24 de abril de cada año sea recordado como el "Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos" en memoria del genocidio del que fue víctima el pueblo armenio entre 1915 y 1923, con un artículo que invita a las provincias a adherirse a la misma. Las provincias que ya se sumaron a la Ley Nacional fueron Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe, Tucumán y Tierra del Fuego, junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las provincias de Santiago del Estero y Formosa todavía no adhirieron al reconocimiento nacional.
Leer más...

martes, 18 de septiembre de 2018

Piden suspender una charla de representantes de Azerbaiyán en la Facultad de Derecho

18.9.18
Distintos sectores de la comunidad armenia de Argentina emitieron hoy un comunicado pidiendo cancelar una charla la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el portavoz de la Cancillería de Azerbaiyán, Hikmat Hajiyev, y Rashad Aslanov, embajador azerí en Argentina.

La actividad, titulada "Azerbaiyán, 1918-2018, logros y desafíos: construir una buena gobernanza, una sociedad diversa e inclusiva y una política exterior multi-vectorial", es organizada por los Departamentos de Ciencias Sociales y de Posgrado de la facultad, con la coordinación de Ricardo Rabinovich-Berkman, del Departamento de Ciencias Sociales.

"En su rol de portavoz de la Cancillería de Azerbaiyán, Hikmat Hajiyev fue siempre un negador sistemático del Genocidio Armenio y una de las caras visibles de la política racista, belicista y discriminadora del régimen de Ilham Aliyev. Cada vez que algún Parlamento reconoció el genocidio, Hajiyev firmó comunicados negándolo y criticando a quienes se solidarizaron con la causa armenia y los derechos humanos", destacaron las organizaciones de la comunidad armenia, puntualizando en una de las frases del funcionario en la que dijo: "La falsificación de la historia y su uso indebido para las especulaciones políticas es inaceptable. El llamado 'genocidio armenio' es un claro ejemplo de ello".

"Hajiyev es también representante del régimen autoritario que lleva adelante el gobierno de Ilham Aliyev, hijo del presidente anterior y electo por cuarta vez consecutiva, en Azerbaiyán a través de la persecusión a la prensa, oposición y defensores de los derechos humanos. Hajiyev es, además, funcionario de la Cancillería que mantiene a más de una decena de argentinos 'escrachados' en su lista negra por viajar a la República de Artsaj", reza el texto, que considera "hipócrita" que los representantes de Azerbaiyán "brinden una charla sobre 'construir una buena gobernanza, una sociedad diversa e inclusiva y una política exterior multi-vectorial'". "Pedimos a las autoridades de la Facultad de Derecho y organizadores que cancelen esta actividad, que paradójicamente se convoca en el Aula Magna, mismo lugar donde se inauguró el histórico Congreso del Centenario del Genocidio Armenio, y en la Facultad de Derecho, donde año a año se reúnen miles de personas para marchar y pedir justicia por el Genocidio Armenio".

"Es incompatible la reivindicación por el reconocimiento del Genocidio Armenio y a la vez darle espacio al negacionismo más burdo y explícito. La Facultad de Derecho de la UBA tiene un camino recorrido en la senda de la verdad histórica y esperamos que se mantenga en ella, como lo hicieron las dos universidades que en marzo cancelaron dos conferencias negacionistas", expresó Nicolás Sabuncuyan, director del Consejo Nacional Armenio de Argentina, haciendo referencia a los casos de la Universidad de Belgrano y la Universidad Nacional del Oeste que habían suspendido dos charlas con la Universidad de Ankara luego de que la comunidad armenia denunciara que se trataba de una actividad negacionista. "El régimen de Aliyev es reconocido internacionalmente por su autoritarismo y corrupción. Cualquier espacio que se le otorgue a sus funcionarios, servirá para legitimar la persecusión y opresión contra su propio pueblo".

Federico Gaitan Hairabedian, presidente de la Fundación Luisa Harabedian, sostuvo que "la Facultad reconoció el Genocidio Armenio y se realizan actividades sobre el tema". El Consejo Directivo había emitido una declaración en 2012 en la que se expresó que "esta alta casa de estudios recuerda al 24 de abril como fecha de conmemoración del Genocidio Armenio y expresa su interés en su investigación y esclarecimiento". En 2015 y con motivo del centenario, se organizó el Congreso Internacional sobre Genocidio, con la participación de personalidades del derecho como Raúl Zaffaroni, León Arslanian y Ricardo Gil Lavedra. Entre el 6 y 7 de septiembre pasados se realizó también la "II Jornada sobre Genocidio Armenio y Holocausto", a la que asistió el secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, Claudio Avruj. "Azerbaiyán tiene políticas negacionistas que desarrolla en todos los ámbitos para neutralizar la agenda armenia. Es grave que se le den foros a estos estados donde se violan sistemáticamente los derechos humanos", agregó Gaitan Hairabedian, consultado por la agencia Prensa Armenia.

"Impacta que un docente de esta casa de altos estudios dé lugar a esta postura negacionista que lo único que hace es dejar en un lugar lamentable a la Facultad de Derecho", opinó por su parte Nélida Boulgourdjian, miembro de la Fundación Memoria del Genocidio Armenio.
Leer más...

martes, 4 de septiembre de 2018

"No es la primera vez que la diputada Elisa Carrió banaliza la cuestión del Genocidio Armenio"

4.9.18
"No es la primera vez que la diputada Elisa Carrió banaliza la cuestión del Genocidio Armenio", declaró hoy el dirigente de la comunidad armenia Mario Nalpatian. En una entrevista con Fernando Bravo por Radio Continental, Nalpatian criticó a Carrió por sus declaraciones durante su participación en el programa Desde el llano, por el canal Todo Noticias el lunes 3 de septiembre. "El Genocidio Armenio, como cualquier crimen de lesa humanidad, es una cuestión demasiado seria".

Nalpatian, miembro del Consejo Nacional Armenio Mundial y vicepresidente de la Internacional Socialista, sostuvo que las declaraciones de la Diputada eran "una falta de respeto a las víctimas y a sus descendientes".

Más adelante, expresó: "Entendemos que la memoria de las víctimas debe ser respetada, cualquiera sea el genocidio. Todo pueblo que ha sufrido un crimen de lesa humanidad sabe lo difícil que es sostener la memoria colectiva. También somos conscientes de que el negacionismo es una de las armas que estudian aquellos Estados o grupos sociales que quieren desacreditar o desconocer la existencia de un crimen de tal magnitud. Esto ocurre con los crímenes de las dictaduras de Sudamérica, en particular en Argentina, con el negacionismo del Holocausto y la cuestión del Genocidio Armenio que, para nosotros, despierta esta sensibilidad".

Haciendo referencia al cargo de directora de Carrió en el Instituto Hannah Arendt, Nalpatian opinó que "sin quererlo, Carrió hoy está siendo útil a la política de Estado de Turquía que utiliza el negacionismo para negar el Genocidio Armenio". En ese sentido, citó los conceptos del escritor Yair Auron en el libro "The Banality of Denial", donde describe a la negación "como la última etapa de un proceso que comienza con la trivialización, luego la banalización y finalmente la negación". "Si ella tiene una cuestión para plantear judicialmente contra algún empresario de origen armenio, está en todo su derecho", dijo Nalpatian.

El humorista Roberto Moldavsky, columnista del programa de Fernando Bravo, agregó: "No solo está refiriendo a una desgracia que no se puede comparar con nada, sino que está sugiriendo una ligazón entre el armenio y la coima".

Carrió había dicho que ella "adoraba" al empresario de origen armenio Eduardo Eurnekian pero que si podía "meterlo preso", lo haría. "Yo defiendo el Genocidio Armenio y los armenios me aman, pero él sabe que pagó coimas", dijo la diputada. "Yo le pido a Eurnekian, por el genocidio armenio, que diga todo lo que pagó de coimas", agregó luego. En junio, cuando Elisa Carrió visitó el programa de Mirtha Legrand, había hecho declaraciones similares, aunque en varias oportunidades y entrevistas, la dirigente mencionó el tema y manifestó su apoyo a la lucha por el reconocimiento del genocidio.
Leer más...

jueves, 24 de mayo de 2018

La Legislatura porteña conmemoró el 24 de Abril en el Centenario de la República Armenia

24.5.18
De izq. a der.: Pedro Mouratian,
Victoria Montenegro y Marcelo Guouman
El miércoles 23 de mayo, la Legislatura porteña junto al Consejo Nacional Armenio realizó la conferencia "El 24 de Abril en el Centenario de la República Armenia" con la legisladora Victoria Montenegro, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, el legislador Marcelo Guouman y el especialista en discriminación del Centro de Estudio para la Gobernanza y exinterventor del INADI, Pedro Mouratian, como oradores.

Victoria Montenegro abrió su exposición que se desarrolló en el Salón Montevideo de la Legislatura valorando la "resistencia del pueblo que fue víctima del primer genocidio del siglo XX". "El desafío tiene que ver con poner memoria y verdad donde se intentó instalar la oscuridad y la mentira", agregó la Legisladora. "Poder llamar las cosas por su nombre es reparador. Estas historias nos pasaron a todos. Queremos tomarlas y transformarlas en lucha para construir este presente y fortalecer el futuro para que estás historias no se repitan nunca más".

Marcelo Guouman llamó a pensar "en las condiciones objetivas del Genocidio Armenio, el recorrido histórico en la reconstrucción de la República, en los acontecimientos que a lo largo del mundo tuvieron relación y puntos de contacto con la historia del pueblo armenio" para "construir memoria". "En la posibilidad de hacer emerger la verdad en la reconstrucción de la memoria pasa lo esencial del accionar político: transformar el mundo del futuro", planteó. El Legislador destacó los roles de dos referentes del radicalismo, Hipólito Yrigoyen y Raúl Alfonsín, en la historia de los armenios: el primero por reconocer la independencia de la República de Armenia durante su mandato, y el segundo por reconocer el Genocidio Armenio durante un acto público frente a la comunidad.

De izq. a der.: Marcelo Guouman y Nicolás Sabuncuyan,
director del Consejo Nacional Armenio de Argentina
"La única herramienta que han tenido durante mucho tiempo, puesta en marcha a través del negacionismo, era generar la sensación de que los pueblos deben ser neutrales en algunos temas. Y la neutralidad lleva a la profundización de la injusticia. No podemos ser neutrales con lo que pasa hoy en Siria, en Medio Oriente, con los pueblos indígenas en Latinoamérica, con el renacimiento de cierto racismo y antisemitismo en el mundo", señaló Pedro Mouratian. "En el post genocidio, el pueblo armenio tuvo que salir a reivindicarse como nación y como pueblo para no terminar extinguido de la faz de la tierra", agregó, en referencia a la importancia de la declaración de la independencia de la República Armenia.

"La historia se sigue repitiendo. Hoy, el gobierno turco sigue generando acciones de avallasamiento a derechos, violencia y muerte con la población siria, las minorías kurdas, tiene miles de presos políticos y periodistas detenidos", denunció Mouratian, y trajo el ejemplo de Garo Paylan, un diputado turco de origen armenio que está siendo investigado por haber presentado un proyecto de reconocimiento del Genocidio Armenio en el propio Parlamento de Turquía.

Los legisladores entregaron a representantes de distintas instituciones comunitarias, el Consejo Nacional Armenio, el Fondo Armenia y Unión General Armenia de Beneficencia, la declaración de adhesión del cuerpo parlamentario a las actividades del pasado 24 de abril, fecha en que se conmemoró el 'Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos' en memoria del 103º aniversario genocidio contra el pueblo armenio perpetrado por el Estado turco. Sobre el final del evento, la directora del Espacio Cultural de la Asociación Cultural Armenia, Liliana Karagumechian, leyó un poema alusivo a la temática en armenio y castellano.
Leer más...

viernes, 18 de mayo de 2018

Acto en la Legislatura porteña: "El 24 de Abril en el Centenario de la República Armenia"

18.5.18
El próximo miércoles 23 de mayo a las 18 hs se realizará un acto en la Legislatura porteña titulado "El 24 de Abril en el Centenario de la República Armenia" con la legisladora Victoria Montenegro, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, junto a los legisladores Marcelo Guouman y Silvia Gottero y el miembro especialista en discriminación del Centro de Estudio para la Gobernanza, Pedro Mouratian, como oradores.

Marcelo Guouman y Silvia Gottero fueron los impulsores de la adhesión del cuerpo parlamentario a las actividades del pasado 24 de abril, fecha en que se conmemoró el 'Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos' en memoria del 103º aniversario genocidio contra el pueblo armenio perpetrado por el Estado turco.

La actividad, organizada por la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación de la Legislatura porteña y el Consejo Nacional Armenio, se realizará a días de las celebraciones del Centenario de la República de Armenia el próximo 28 de mayo.
Leer más...

miércoles, 2 de mayo de 2018

El INADI, la DAIA y el Consejo Nacional Armenio llevan la temática del negacionismo a Entre Ríos

2.5.18
De izq. a der.: Ariel Isaak,
Julián Schvindlerman y Nicolás Sabuncuyan
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y el Consejo Nacional Armenio presentaron su ciclo de charlas tituladas "El negacionismo como forma de discriminación" en las ciudades de Paraná y Basavilbaso, Entre Ríos, del jueves 26 al viernes 27 de abril.

Las disertaciones, que tuvieron como expositores al director de Políticas contra la Discriminación del INADI, Ariel Isaak, Julián Schvindlerman, asesor político de la DAIA, y Nicolás Sabuncuyan, director del Consejo Nacional Armenio de Argentina, contaron con la presencia del titular del INADI, Claudio Presman, el senador nacional Alfredo de Angeli, el intendente de Basavilbaso, Gustavo Hein, la viceintendente de Paraná, Josefina Beatriz Etienot y el senador provincial Nicolás Mattiauda.

La charla de Paraná, que fue declarada de interés por el Concejo Deliberante de la Municipalidad de la capital provincial, se realizó en el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, mientras que la segunda disertación tuvo lugar en la Asociación Israelita de Basavilbaso. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, junto con el Colegio de Abogados de Entre Ríos, acompañaron la convocatoria de las actividades.

El 15 de diciembre de 2017, las tres instituciones habían presentado las charlas auspiciadas por la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación durante un acto en el Salón Arturo Frondizi del Archivo Nacional de la Memoria del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), en el que se anunció que se trataría de un proyecto federal que se extendería por distintas partes del país. La provincia de Entre Ríos adhirió a la Ley Nacional 26.199 de reconocimiento de Genocidio Armenio en mayo de 2016.
Leer más...

viernes, 27 de abril de 2018

Vicente López conmemoró el 103° aniversario del Genocidio Armenio

27.4.18
Con la presencia del intendente Jorge Macri, la municipalidad de Vicente López conmemoró el 103° aniversario del Genocidio Armenio con un acto frente al Jachkar (cruz esculpida en piedra) del municipio en la tarde del jueves 26 de abril.

"Nunca hay que banalizar los genocidios ni los dolores, hay que mantenerlos vivos en el recuerdo. Las causas permanecen vivas en la medida que las recordamos", dijo Jorge Macri, frente a la comunidad armenia de Vicente López, la diputada Natalia Villa, alumnos del Colegio Armenio de Vicente López y representantes de Instituciones Armenias de la República Argentina (IARA).

"Como vecino e intendente quiero agradecerles por haberse abierto a la comunidad. No solo Argentina los abrazó y les permitió que se expresen y se desarrollen con su identidad, sino que ustedes también como colegio abrieron sus brazos a los chicos de toda la comunidad de Vicente López. Hoy este es un colegio donde se vive la cultura armenia y la argentina perfectamente integradas. Es un desafío mantener la identidad en la integración", agregó el intendente.

Por su parte, Cristian Tahta, en representación de la comunidad armenia de Vicente López, agradeció al intendente por el espacio que otorgó la municipalidad para emplazar el Jachkar. "Es parte de nuestra nueva Armenia", señaló. La cruz de piedra, el monumento más emblemático de la cultura armenia, se encuentra en las calles Bartolomé Cruz e Hipólito Yrigoyen.
Leer más...

Designed By Blogger Templates