Noticias

Genocidio Armenio

Internacionales

Cultura y sociedad

miércoles, 22 de abril de 2015

Archivo de fotos del Genocidio Armenio (material explícito)

22.4.15
La Agencia Prensa Armenia pone a disposición este archivo de material fotográfico (que contiene imágenes sensibles) sobre el genocidio contra el pueblo armenio perpetrado por el Estado turco entre los años 1915 y 1923.

La mayoría de las fotos fueron tomadas por el soldado y médico alemán Armin Wegner (1886-1978), quien formó parte de un destacamento del ejército alemán, aliado al Imperio Otomano durante la Primer Guerra Mundial. Durante la primer etapa del Genocidio Armenio, Wegner se encontraba en Siria, por lo que pudo observar y documentar, desobedeciendo las órdenes de sus superiores, las marchas de la muerte al desierto de Deir ez-Zor. Sus fotografías fueron confiscadas, pero Wegner logró rescatar mucho del material que sirvió luego para testificar las masacres de armenios.

Armenios colgados de las horcas en Haifa, 1915. Archivo: Museo-Instituto del Genocidio, Ereván.

Fotografía publicada por primera vez en el libro “Ambassador Morgenthaus Story” de 1918. El embajador estadounidense Henry Morgenthau escribe: «Estas imágenes eran comunes y cotidianas en las provincias armenias en la primavera y el verano de 1915». Fuente: Museo de Historia, Ereván.

Soldados rusos delante de una tumba abierta de soldados armenios ejecutados luego de los trabajos forzados. Fotografía expuesta por la Academia de Ciencias de la Armenia soviética en 1990.

La élite armenia de la ciudad de Jarput, intelectuales, políticos, clérigos y los de visible posición económica son conducidos a través de la ciudad a la prisión de la vecina ciudad de Mezireh, antes de comenzar con las caravanas de la muerte, en mayo de 1915. Fuente: diario de Jacobsen, Jarput, 1907-1919.

Armenios de Erzurum, en camino al destierro, 18 de mayo de 1915. Archivo alemán. Fuente: Instituto Nacional Armenio A.N.I. Washington.

880 armenios desterrados amontonados en 10 vagones de transporte de ganado del ferrocarril de Anatolia, 30 de octubre de 1915. Archivo alemán. Fuente: Instituto Nacional Armenio A.N.I. Washington.

Mujeres y niños en las caravanas de la muerte en el desierto de Siria. Archivo Armin T. Wegner.

El ejército turco concentra a la población armenia de Trabizonda para conducirla al destierro. Fuente: revista L Illustration, 29 de julio de 1916. Archivo Armenika.

Mujeres y niños expulsados en el Cáucaso. Archivo: Armenian Assembly of America.

Montañeses armenios de Zeitun trasladados a Marash en 1915. Después de fotografiarlos, los colgaron o los quemaron vivos. Fuente: Medz Vodjir, (El gran crimen), Aram Andonian, Boston 1921.

Caravana de armenios del pueblo Susehir de la provincia de Erzurum, hacia el desierto de Siria. Foto: Víctor Pietshmann.

Las caravanas de armenios desterrados terminaban en las zonas desérticas del norte de Siria y de Irak. Archivo Armin T. Wegner.

En una de las caravanas de la muerte en el desierto, una mujer se arrodilla junto al cadáver de un niño, cerca de la ciudad de Alepo. Fuete: Biblioteca del Congreso.

Clérigos armenios rezan durante la sepultura de víctimas del genocidio en el rio Éufrates. Archivo alemán. Fuente: Instituto Nacional Armenio A.N.I. Washington.

Pareja de armenios en la horca. Archivo Armin T. Wegner.

La ejecución pública de armenios en la horca era muy común en los comienzos del genocidio. La “traición a la Madre patria” era el “crimen” que se usaba como pretexto y era escrito y colgado de un cartel del cuello de la víctima. Archivo Armin T. Wegner.

Armenios desterrados de Jarput, muriendo de hambre.  Archivo Armin T. Wegner.

Huérfanos armenios en Echmiadzin, Armenia. Fuente: Jacobsen, diario de 1907-1919.

Cadáveres abandonados de armenios cerca de Echmiadzin, Armenia. Archivo: Armenian Assembly of America.

Entierro colectivo de armenios cerca de Echmiadzin, Armenia. Archivo: Armenian Assembly of America.

Entierro colectivo de armenios cerca de Echmiadzin, Armenia. Archivo: Armenian Assembly of America.

Una madre junto a los cadáveres de sus cinco hijos, a la espera de ser sepultados. Archivo: Museo-Instituto del Genocidio, Ereván.

Escenas con las que a menudo se encontraban las organizaciones filantrópicas. Fuente: James L. Barton, “Historia del Near East Relief, 1915-1930”.

Una enfermera del Near East Relief examina a un niño armenio. Fuente: James L. Barton, “Historia del Near East Relief, 1915-1930”.

Jarpert 1915. Huerfano armenio. Fuente: Jacobsen, diario de 1907-1919.

Familia armenia muerta por el hambre y las penurias en el desierto de Siria. Archivo Armin T. Wegner.

Niños armenios muriendo de hambre en una de las calles de Mosul, octubre de 1916. Archivo Armin T. Wegner.

Niño de 12 años muerto por el hambre en Karagol Tibni, octubre de 1916. Archivo Armin T. Wegner.

Armenia muerta por desnutrición y destrozada por los chacales, Tel el Helif, 1917. Archivo alemán. Fuente: Instituto Nacional Armenio A.N.I. Washington.

Sitio de concentración de refugiados armenios en Alepo. Las inexistentes condiciones sanitarias causaban la muerta de decenas de personas por día.  Archivo alemán. Fuente: Instituto Nacional Armenio A.N.I. Washington.

Búsqueda de oro y joyas en los cadáveres de armenios en el Éufrates.

Tumba colectiva de niños. Archivo Armin T. Wegner.

Soldados rusos observan los restos de armenios quemados vivos en 1915, cerca de la ciudad de Mush. Archivo: Museo-Instituto del Genocidio, Ereván.

Armenios masacrados el 28 de febrero de 1919 en Alepo, delate del hospital de la ciudad.

Cráneos de armenios masacrados en Urfa (Edesa). Iglesia de San Sarkis, Urfa, junio de 1919.

Un grupo de armenios en Havran, Siria, se alimenta con los restos de un caballo muerto.

Niños armenios bajo la protección del Near East Relief. Fuente: Jacobsen, diario de 1907-1919.


Designed By Blogger Templates