En la tarde del jueves 20 de agosto comenzó el Congreso Internacional sobre Genocidios y Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires con un panel integrado por los reconocidos juristas Eugenio Zaffaroni, León Carlos Arslanián y Ricardo Gil Lavedra, así como también la decana de la Facultad de Derecho de la UBA, Mónica Pinto, y el profesor Roberto Malkassian, presentados por la coordinadora del Congreso, Nélida Boulgourdjian.
Roberto Malkassian abrió el evento haciendo un recorrido por los avances en el estudio de genocidios en esa casa de estudios.
León Arslanián, por su parte, destacó el "expreso y concluyente" reconocimiento del Genocidio Armenio por parte del Papa Francisco el pasado mes de abril. Luego de hacer un recorrido histórico por el genocidio, se centró en la temática de las reparaciones, tanto colectivas como individuales, y de su viabilidad en base a los precedentes jurídicos.
"El llamado paradigma negacionista del Genocidio Armenio abarca tanto la negación total del crimen, como la negación de aspectos claves como el rol de quienes detentaban el poder, o el carácter y número de víctimas. El paradigma negacionista impide la determinación de la verdad histórica de los hechos, la búsqueda de justicia y las formas de reparación apropiadas a la dimensión temporal y social del genocidio", señaló el exministro de Justicia.
"Pero de nada vale esta negativa frente a la prueba documental abrumadora que la desmiente, a la que se suman los reconocimientos internacionales. Queda así, la consecuente obligación reparatoria por parte del Estado turco", cerró León Arslanián, quien a la vez recibirá el próximo lunes a las 19:30 hs junto a Leandro Despouy la distinción "Jrimian Hairig" 2015 que entrega el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica, "por su aporte a la construcción de una sociedad democrática, plural e igualitaria y su compromiso con la Causa Armenia" en el Colegio Armenio Jrimian (Choele Choel 555, Valentín Alsina).
"No ha habido un genocidio a lo largo de la historia donde no hayan tenido una participación directa las agencias del propio poder punitivo", señaló el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eugenio Zaffaroni. "Lo punitivo se superpone con lo criminal. Esto nos lleva a repensar los fundamentos del propio derecho".
El excamarista Ricardo Gil Lavedra opinó que "terminada la guerra, incumplida la obligación que se había asumido con los tratados de Sèvres y Lausana, vino ese silencio ominoso, en el cual el Estado turco, no solamente responsable de haber pretendido suprimir a la comunidad armenia, sino también, con la complicidad de muchos países centrales, pretendió que estos hechos no existieron. Los armenios a la diáspora, y aquí no había ocurrido nada. Seguramente, la impunidad y la falta de reacción de estos episodios haya tenido que ver con el Holocausto posterior".
La decana Mónica Pinto cerró el evento agradeciendo a la Comisión Conmemorativa del Centenario del Genocidio Armenio, organizadora del evento, por haber elegido la Facultad de Derecho para llevar adelante el Congreso.
El Congreso continuará con distintos paneles donde se abordarán temáticas sobre derechos humanos, educación, negacionismo y genocidio cultural. El viernes 21 a las 18 hs en el Salón Rojo disertarán el juez federal Daniel Rafecas, el interventor del INADI, Pedro Mouratian, el subsecretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Claudio Avruj, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, y Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Asimismo, el sábado 22 participarán los investigadores Daniel Feierstein (CEG-UNTREF), José Burucúa (UNSAM) y Khatchik Der Ghougassian (UDESA – Univ. de Lanús), así como también intelectuales internacionales como Richard Hovanissian, investigador de la Universidad de California, y Henry Thériault, profesor de la Universidad de Worcester.