El Consejo Nacional Armenio de Sudamérica emitió un comunicado por el Día de la Memoria, en el que se detallaron las coincidencias y paralelos entre el genocidio del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional en 1976 y el genocidio contra el pueblo armenio en 1915. "El concepto mismo de genocidio, acuñado por el jurista Rafael Lemkin inspirado por el caso armenio, fue utilizado en varias y luctuosas ocasiones. La constitución de un enemigo, al que se lo culpa de todos los males que afectan a la sociedad, la suspensión de las garantías más elementales, la apropiación de menores y la consecuente negación del derecho a la identidad son parte de las políticas genocidas que se han aplicado en ambos procesos", explica el comunicado.
Además, se resaltó que el genocidio contra los armenios "fue tomado como referencia por la justicia durante los juicios de lesa humanidad", poniendo como ejemplo los fundamentos del juicio del represor Miguel Etchecolatz. "Hoy los perpetradores de la última dictadura en Argentina, en función de los avances de la democracia, no se expresan con voz propia. Pero eso no implica que los intereses que impulsaron el golpe, y quienes se beneficiaron con sus políticas, se hayan desvanecido", concluye el texto.